¿POR QUÉ SE PUEDEN PERDER LAS CEJAS?

El pelo de la cejas tiene unas características muy diferentes a la del resto del cuerpo. Tiene un crecimiento lento comparado con el cabello, esto hace que también se tarde bastante tiempo en recuperarlo con un tratamiento. Además es muy corto y grueso, así que su pérdida será muy evidente.

Existen diferentes motivos por los que se pueden perder las cejas. Algunos son muy frecuentes, otros muy raros, pero todos hay que tenerlos en cuenta para llegar a un diagnóstico correcto y poder poner solución a este problema.

  1. Depilación agresiva en exceso: la depilación de las cejas es algo habitual para mejorar su forma y perfilarlas. Siempre se debe hacer con delicadeza, eliminando sólo los pelos que nacen fuera del contorno de la ceja. Si algún cabello nace dentro de la ceja y sobresale del perfil es mejor cortarlo o rasurarlo. Cuando no seguimos estas pautas se puede producir un adelgazamiento de la ceja y desaparición de algunas zonas permanente.

 

  1. Alopecia frontal fibrosante: es un problema cada vez más extendido en nuestro entorno que afecta principalmente a mujeres después de la menopausia, pero cada vez es más frecuente en mujeres muy jóvenes incluso en hombres. Se produce una pérdida del cabello en la línea del nacimiento del pelo a nivel de frente y de las patillas. El pelo se sustituye por una cicatriz, por lo que no vuelve a crecer. La pérdida de cejas puede ocurrir al mismo tiempo, después o ser la primera señal de esta alopecia. Si se detecta a tiempo existen tratamiento que frenan la progresión de la pérdida de pelo. En casos seleccionados se puede plantear un trasplante de cejas.
Cejas alopecia frontal fibrosante

Pérdida de cejas en la alopecia frontal fibrosante. Una de las alopecias más frecuentes entre las mujeres después de la menopausia.

  1. Alopecia areata: se trata de una enfermedad inmunológica en la que las defensas de nuestro organismo atacan de forma directa a la raíz del pelo haciendo que se caiga. La raíz permanece con vida, así que puede volver a crecer cabello de las zonas afectadas. El cuero cabelludo es la zona que se afecta con más frecuencia generalmente, pero también pueden afectarse las cejas a la vez o de forma aislada. Las infiltraciones locales con antiinflamatorios puede frenar la enfermedad y hacer crecer el pelo de nuevo.

 

  1. Dermatitis seborreica y psoriasis: las enfermedades descamativas de la piel pueden aparecer en zonas con cabello y producen su maduración precoz y caída. Es frecuente la aparición de brotes en el cuero cabelludo y también en las cejas, incluso en el entrecejo. La caída del pelo puede ser muy llamativa, abundante y acompañarse de descamación o caspa gruesa, pero una vez que se frene el brote el pelo renacerá con completa normalidad.

 

  1. Cirugías y heridas: las cicatrices destruyen la raíz del pelo de forma permanente. Las cejas cubren el reborde del hueso que protege el ojo, así que es un sitio donde pueden producirse golpes o heridas con cierta frecuencia. Además en la cara puede aparecer cáncer de piel que requiere intervenciones quirúrgicas. Para recuperar el pelo en estas zonas se puede plantear un trasplante capilar reconstructivo.

 

  1. Hipotiroidismo: los problemas de tiroides, concretamente los niveles bajos de hormonas, producen pérdida difusa del pelo de las cejas, especialmente de la zona lateral de la cola. Precisamente la alopecia frontal fibrosante y la alopecia areata suelen acompañarse de alteraciones del tiroides, por lo que una pérdida de cejas no puede achacarse solo al tiroides sin una buena exploración dermatológica.

 

Para poder determinar cuáles de estas causas está detrás de la alopecia de cejas es necesario realizar una exploración médica por un dermatólogo con experiencia en tricología. El análisis con un tricoscopio digital es esencial en mucho de los casos, ya que permite estudiar la raíz capilar a gran aumento (20-100x). También se debe completar el estudio con una analítica sanguínea básica que detecte alteraciones del metabolismo u hormonales.

Las 10 novedades de 2017 en alopecia frontal fibrosante y otras alopecias cicatriciales

Este año 2017 ha estado lleno de nuevas publicaciones científicas en el campo de la tricología. Concretamente en el área de las alopecias cicatriciales se han producido importantes avances tanto en el conocimiento como en el tratamiento de las enfermedades más frecuentes (liquen planopilar, foliculitis decalvante, etc.). Destaca especialmente las novedades en alopecia frontal fibrosante, sin duda el problema capilar que aumenta su frecuencia de forma constante. A continuación os dejo una lista que con los que considero que son las 10 novedades más relevantes en este campo:

1.Patrones pronósticos en alopecia frontal fibrosante

No todas los casos de alopecia frontal fibrosante son iguales: algunas pacientes tienen una evolución más rápida y otras más lentas, algunas responden mejor o peor al tratamiento, etc. En el último año nuestro equipo de investigación ha clasificado la alopecia frontal fibrosante en tres patrones (1-Lineal ; 2-Difuso ; 3-Doble línea) que ayudan a ajustar el tratamiento y predecir su respuesta con una seguridad alta. En esta entrada anterior se detalla cada patrón y también patrones más inusuales que pueden pasar desapercibidos si no los conocemos.

img_1004-1.png

2. Tratamiento de las pápulas faciales en alopecia frontal fibrosante

Es frecuente que los pacientes con alopecia frontal fibrosante presenten pápulas faciales, es decir, irregularidades en la piel de la cara en forma de pequeños «granitos». Aparecen sobre todo en la zona de las sienes o delante de las patillas, y son más frecuentes en los hombres. Desde este año tenemos un tratamiento para eliminarlas y alisar la piel: la isotretinoína oral. Se trata de una molécula utilizada en dermatología desde hace décadas para el tratamiento del acné en adolescentes y adultos. Una publicación científica confirmó su eficacia y desde entonces se utiliza con dosis bajas (dosis cosméticas) consiguiendo excelentes resultados.

3. Escala de gravedad en la alopecia frontal fibrosante

El control médico de la alopecia frontal fibrosante es esencial para evitar su progresión y aliviar sus síntomas. Este año nuestro equipo de investigación ha finalizado un trabajo de 3 años que he tenido la oportunidad de coordinar. Consiste en el desarrollo de una escala de gravedad en la que se valoran diferentes aspectos de la alopecia frontal fibrosante de una forma reglada y controlada. Por un lado, evalúa la progresión de la alopecia (en la frente y los laterales) y la pérdida de cejas. Por otro lado, valora el grado de inflamación (enrojecimiento y descamación en la raíz capilar) y los síntomas asociados a la enfermedad. Al utilizar este método se pueden detectar cambios muy precoces que permiten ajustar el tratamiento de la mejor forma para cada situación.

4. Control de la inflamación capilar mediante tricoscopia de alta resolución en la alopecia frontal fibrosante

La tricoscopia consiste en observar con un aumento y una luz polarizada la superficie del cuero cabelludo y la raíz capilar. Los tricoscopios de alta resolución consiguen aumentos de hasta 50x y 70x comomínimo, esto nos permite detectar cambios muy precoces en las alopecias cicatriciales. Distintos trabajos científicos han demostrado su aplicación en el control médico de la alopecia frontal fibrosante. Pero sin duda el mejor trabajo en este campo es el estudio de la Dra Antonella Tosti de la University of Miami – Miller School. Tuve la suerte de estar con ella durante el desarrollo del estudio el año pasado y en la última reunión de la Academia Americana de Dermatología presentó los resultados preliminares que serán publicados en 2018.

Captura de pantalla 2017-12-29 a las 18.19.26.png

5. Sistemas capilar FAS para recuperar el cabello en la alopecia frontal fibrosante

El conocimiento sobre la alopecia frontal fibrosante y las opciones de tratamiento médico para esta enfermedad no han dejado de crecer, pero también han aumentado las opciones para recuperar la estética perdida tras perder el cabello. La novedad de 2017 en este campo son los sistemas capilares fijos FAS (Follicular Alternative System). Esta nueva técnica abandona los métodos antiguos de diseño de prótesis o postizos para conseguir un resultado cómodo y completamente natural. Los puntos clave para conseguir estos resultados son: 1 – Diseño tridimensional personalizado de la área de alopecia a recuperar. 2 – Fabricación artesanal del sistema FAS «pelo a pelo» (lo más parecido a un trasplante capilar artificial). 3 – Integración fija en la zona de alopecia, sin anclarse al pelo sano y permitiendo hacer vida normal sin retirar el sistema (playa, piscina, ducha, peinados, etc.). 4 – Permite continuar con el tratamiento médico para frenar la progresión de la alopecia.

6. ¿Relación de las cremas fotoprotectoras con la alopecia frontal fibrosante?

A finales de 2016 saltó la alarma: un estudio demostraba las personas con alopecia frontal fibrosante usaban cremas y cosméticos son fotoprotección solar con más frecuencia que las personas que no tenían este problema, por que estos productos podían jugar un papel en desarrollo de la enfermedad. En 2017 este estudio ha sido criticado por varios grupos de expertos internacionales porque el análisis de los datos podía dar lugar a errores. A lo largo de este año se ha llevado un nuevo estudio en el que hemos participado varios dermatólogos y tricólogos del Grupo Español de Tricología, en total se han estudiado los hábitos cosméticos de más 600 personas con y sin alopecia frontal fibrosante. Los resultados preliminares fueron presentados por el Dr Óscar Muñoz Moreno-Arrones en la reunión nacional de este Grupo y las conclusiones fueron similares: las personas con alopecia frontal fibrosante habían usado fotoprotectores con más frecuencia que las personas sin este problema.

En resumen, es probable que algún tipo de fotoprotector influya negativamente en el desarrollo de la alopecia frontal fibrosante. Las personas con este problema deben dejarse aconsejar por su dermatólogo para elegir el fotoprotector y cosméticos más adecuados.

7. Laser de baja potencia en el liquen planopilar

El láser de baja potencia (Low-Level Laser Therapy, LLLT) es una terapia en auge dentro del campo de la dermatología. Consiste en una luz de tipo LED con una intensidad y características muy concretas que penetra en la piel y produce efectos beneficiosos, principalmente antiinflamatorios. El Dr Pablo Fonda, de nuestro equipo de investigación, ha publicado la experiencia en el tratamiento del liquen planopilar con LLLT. Se comprueba que es un buen tratamiento complementario para controlar los síntomas asociados a la enfermedad (picor, dolor local) y disminuye el grado de inflamación. Puede ser una opción complementaria al tratamiento médico del liquen planopilar.

8. Tricoscopia para el control de la foliculitis decalvante y terapia fotodinámica sistémica

Hace unos meses el Dr Pablo Fernández-Crehuet presentó los resultados del estudio que ha coordinado a nivel nacional con otros miembros del Grupo Español de Tricología. En este trabajo se resumen cuáles son las características tricoscópicas de la foliculitis decalvante y las relacionan con otras características de la enfermedad, como los síntomas tan desagradables que producen. Se demuestra de nuevo que la tricoscopia en manos expertas puede ayudar a pacientes con este proceso.

b7286913-431f-4383-a6ad-42e1d4ff396c.jpg

Por otro lado, un grupo de investigadores ha comunicado una experiencia aislada (un solo caso) con terapia fotodinámica por vía sistémica para el tratamiento de la foliculitis decalvante. Está por ver si es un tratamiento cómodo y práctico para este proceso, pero sus buenos resultados apoyan la eficacia del mismo tratamiento por vía tópica que publicó nuestro equipo de investigación hace 2 años.

9. Naltrexona para frenar el liquen planopilar

La naltrexona es un fármaco utilizado en medicina desde hace muchos años. Suprime la producción de opioides por parte de nuestro propio organismo, pero en dosis muy bajas tiene un efecto antiinflamatorio al favorecer la producción de beta-endorfina. El equipo del Dr Jerry Shapiro de Nueva York ha publicado su experiencia positiva con pacientes con liquen planopilar (también un paciente con alopecia frontal fibrosante). En todos ellos la inflamación y los síntomas disminuían, incluso desaparecían. Puede ser una buena opción para casos seleccionados que no hayan respondido antes a otros tratamientos.

10. Trasplante capilar para liquen planopilar y alopecia frontal fibrosante

Aunque brevemente, en 2017 se han comunicado experiencias sobre el trasplante capilar en estás enfermedades. Siempre con la misma filosofía: recuperar pelo en zonas concretas y asegurando un buen control médico posterior que asegure mantener el cabello a largo plazo. ¿Cuál es la novedad? Pues que el tiempo pasa y ya hay pacientes que tras 4 años de trasplante mantienen los microinjertos si siguen un tratamiento médico adecuado. Puede ser una buena solución para recuperar zonas dañadas por la alopecia.

TEST DE LA SULFOTRANSFERASA

Desde hace unos pocos meses contamos con una nueva herramienta en el campo de la tricología que nos va a ayudar a mejorar el control de la alopecia androgénica tanto en varones como en mujeres. Se trata del test de la sulfotransferasa, ya disponible en España, que permite completar el diagnóstico de la alopecia mediante una análisis molecular individualizado.

¿Qué es la sulfotransferasa?

La sulfotransferasa es una enzima (un tipo de proteína) presente en múltiples localizaciones de nuestro organismo como el hígado, las plaquetas y la raíz del cabello. Esta enzima es capaz de activar las moléculas de algunos medicamentos en moléculas activas para que realicen su función. En la raíz del cabello se encuentra la sulfotransferasa SULT1A1, y es la responsable que activar el minoxidil para que estimule el crecimiento del cabello. La presencia de la SULT1A1 varía de una persona a otra, de tal forma que algunas personas pueden tener una presencia baja de la enzima y no ser capaces de activar el minoxidil correctamente a las concentraciones habituales.

¿En qué consiste el test de la sulfotransferasa?

Se trata de una prueba médica no invasiva que permite detectar la actividad o no de la enzima sulfotransferasa en la raíz del cabello. Para ello se extraen tres cabellos aislados del cuero cabelludo con un tirón suave y posteriormente se analizan. No requiere preparación previa y puede realizarse en la misma clínica con un material adecuado. Se puede realizar en pacientes que no han iniciado ningún tratamiento capilar como en aquellos que ya lo han inciado. A los pocos días podremos saber si la actividad de la sulfotransferasa es adecuada mediante el análisis molecular de la muestra recogida.

¿Qué ventajas nos aporta el test de la sulfotransferasa?

El nuevo test de la sulfotransferasa nos permite optimizar la eficacia del tratamiento de la alopecia androgénica para obtener los mejores resultados. Hasta ahora el tratamiento con minoxidil tópico se indicaba en casos seleccionados basándonos en la exploración física y mediante la tricoscopia. A partir de ahora la medicina molecular juega un papel relevante en el manejo clínico de la alopecia androgénica, permitiendo predecir la respuesta a las concentraciones habituales de minoxidil (2-5%).

Por un lado, permite predecir la buena respuesta al tratamiento incluso antes de haberlo iniciado. De esta forma el paciente puede tener la seguridad de que esa parte del tratamiento le merece la pena.

Por otro lado, detecta a personas no respondedoras al minoxidil antes de comenzar el tratamiento. En estos casos se podrá recomendar aumentar la concentración del minoxidil o utilizar otros fármacos que tengan efectividad probada a nivel tópico.

Sin duda, el test de la sulfotransferasa es el primer paso hacia la medicina personalizada basada en pruebas moleculares en el tratamiento de la alopecia androgénica.

¿Podemos evitar las canas?

Aprovechando la breve entrevista del pasado martes en laSexta Noticias sobre el nuevo tratamiento para las canas (link aquí, minuto 29:00), aclaremos algunas ideas básicas sobre este problema.

 

¿POR QUÉ APARECEN LAS CANAS?

El color del pelo depende de su contenido en melanina, un pigmento natural que se produce en unas células llamadas melanocitos. Estas células están por toda la piel, y en la raíz de cada pelo. Según pasan los años las células acumulan desechos metabólicos (radicales libres de oxígeno y detritus celulares) que dañan a la célula y hacen que funcione cada vez peor. Esto es lo que se conoce como “estrés oxidativo” y es uno de los mecanismos más importantes en el envejecimiento. Los melanocitos dejan de producir melanina y el pelo se vuelve blanco.

2015225225536_1

 

¿PODEMOS EVITAR LAS CANAS?

Las primeras canas aparecen alrededor de los 20-30 años. Progresivamente aparecen más, de tal forma que el 90% de los ancianos tendrán más de la mitad de su pelo cano irremediablemente. Se puede enlentecer este proceso frenando el estrés oxidativo con una dieta rica en antioxidantes, realizando ejercicio físico regular, evitando el tabaco, etc.

Una vez que las canas aparecen ya no se pueden eliminar. El único remedio a día de hoy es el tinte, que no provoca la aparición de más canas, por cierto. Tampoco provoca la aparición de canas arrancarlas o cortalas. Y una mala noticia: tener el pelo canoso no implica estar protegido contra la calvicie. Las personas con canas pueden terminar calvos, lo que está claro es que si no te quedas calvo tendrás canas con el paso del tiempo.

SOBRE EL NUEVO MEDICAMENTO «CONTRA LAS CANAS»

Un estudio publicado en la revista JAMA Dermatology por un equipo de investigación español ha descrito a 14 pacientes que han recuperado el color de su pelo mientras tomaban un nuevo tratamiento contra el cáncer de pulmón. En este estudio se estudiaban a 52 pacientes, así que el porcentaje de pacientes que recuperaron el color del cabello es notable (27%).

Captura de pantalla 2017-08-04 a las 18.30.45

Los fármacos en cuestión son dos: el nivolumab y el pembrolizumab. Los dos bloquean la vía PD-1, un mecanismo de bloqueo de nuestro sistema inmunológico. Cuando se bloquea las defensas de nuestro organismo atacan con más facilidad a las células malignas del cáncer. ¿Por qué son capaces de devolver el color al cabello? No está aclarado, podrían tener un efecto directo sobre la formación de melanina o podrían modificar el sistema inmunológico para que estimulase la pigmentación del pelo.

En cualquier caso, se trata de un efecto secundario descubierto de manera casual. El tratamiento está reservado a pacientes con cáncer y, hasta la fecha, no se ha pensado en una aplicación directa para «teñir» las canas. Sin embargo, este hallazgo nos permite crear nuevas hipótesis sobre el envejecimiento celular, la pérdida de la pigmentación del cabello y su relación con el sistema inmunológico.

Captura de pantalla 2017-08-04 a las 18.28.20.pngVídeo aquí, minuto 29:00.

Inflamación microscópica en alopecia frontal fibrosante


Las alopecias cicatriciales son enfermedades inflamatorias que destruyen el cabello. En la imagen se ve a nivel microscópico un pelo (círculo central blanco) rodeado de bandas de fibrosis, es decir, cicatrización que ahoga al cabello hasta que lo destruye. Alrededor de esta fibrosis se pueden observar células inflamatorias (linfocitos) que son los causantes de esta destrucción. La imagen corresponde a una biopsia de una alopecia frontal fibrosante. Detectar los folículos inflamados que están en riesgo de perderse es muy importante para poder parar la enfermedad a tiempo y evitar la progresión de la alopecia. 

FOLICULITIS DECALVANTE


Unas las causas de alopecias permanentes más frecuentes es la foliculitis decalvante. Especialmente entre varones jóvenes, de alrededor de 30 años de edad. Suele aparecer en el área de la «coronilla» o hacia la nuca, y si no se controla con el tiempo avanza hacia delante de forma difusa. 

La enfermedad tiene periodos de actividad con formación de heridas y acúmulo de pus superficial (imagen más inferior) que destruyen la raíz del cabello. Pueden dejar zonas de cicatrices más o menos amplias (imagen superior). Es frecuente que el proceso concentre las raíces del cabello en una única salida (lo que se conoce como pelos «en penacho», imagen central).

Es esencial detectar este proceso en sus etapas más iniciales y poner un tratamiento que contenga la inflamación durante los brotes y evite la pérdida de cabello. Los periodos de actividad, es decir, inflamación y destrucción de cabello, pueden detectarse por la presencia de molestias locales (picor, escozor incluso dolor) y gracias a un análisis tricoscópico identificando signos inflamatorios (micropústulas, descamación e inflamación alrededor de la raíz del folículo).

Las diferentes caras de la alopecia frontal fibrosante

La alopecia frontal fibrosante es probablemente el tipo de alopecia cicatricial más frecuente. Su afectación es muy característica: se produce un retroceso del cabello dejando una cicatriz lisa y aclarada en la frente y se suelen perder las cejas en mayor o menor medida.

Gracias al trabajo de investigación en este campo se han podido identificar diferentes subtipos de alopecia frontal fibrosante según sus características. Precisamente uno de estos trabajos ha sido publicado en la revista científica europea de dermatología (link aquí) por nuestro equipo de investigación del Hospital Ramón y Cajal (#tricoHRC), coordinado por el Dr Óscar Muñoz. En este estudio identificamos 3 patrones básicos de alopecia frontal fibrosante: lineal, en zig-zag y en doble línea.

PATRÓN LINEAL

El patrón lineal es el subtipo más frecuente de alopecia frontal fibrosante (49% de los casos). Se caracteriza porque el cabello se pierde dejando un frente homogéneo, en línea. Asocia pérdida de cejas con mucha frecuencia cuando no se trata. La respuesta al tratamiento es buena.

PATRÓN EN ZIG-ZAG

Este sería el segundo subtipo más habitual en la alopecia frontal fibrosante (45%). Aparece cuando el cabello se pierde de manera difusa en la zona más anterior. Se debe descartar una alopecia androgénica (calvicie común) que puede hacer que un patrón lineal tenga este aspecto. Suele asociar pérdida de cejas, aunque no siempre. Responden a tratamiento, pero requieren revisiones clínicas con más frecuencia.

PATRÓN EN DOBLE LÍNEA

Es el subtipo menos frecuente en la alopecia frontal fibrosante (6%). En este caso la alopecia avanza de forma lineal pero dejando respetada una banda de cabello inicial (que llamamos «pseudo-flequillo»). Las cejas suelen mantenerse en la mayoría de los casos y la respuesta al tratamiento es excelente.

 Este mismo mes se ha publicado en la revista científica americana de dermatología un trabajo que describe más subtipos de alopecia frontal fibrosante (link aquí). Todos muy poco frecuentes y con un significado indeterminado a día de hoy. Estos patrones serían:

  • Patrón pseudoalopecia androgénica (AGA-like): Presente en menos del 10% de las pacientes. Se caracteriza por un retroceso más marcado en la zona de las entradas, simulando a una calvicie común. Una vez más sería importante descartar una alopecia androgénica concomitante.
  • Patrón en escarapela («cockade»): Menos del 3% de los pacientes lo tendrían. En este caso la alopecia fibrosante aparece de forma circular en el área de las patillas, por delante de las orejas.
  • Patrón en ofiasis: Sólo en el 5% de las pacientes. La alopecia frontal fibrosante afectaría al área de la nuca y del margen inferior del cuero cabelludo, sin aparición en la zona frontal. Simula a una alopecia areata ofiásica (en la misma localización).

EN CONCLUSIÓN:

Cada vez conseguimos ser más específicos en el diagnóstico de la alopecia frontal fibrosante. Este tipo de clasificaciones nos ayudan a personalizar el tratamiento para cada paciente y a aportar mejor información sobre su pronóstico.

Pápulas faciales en alopecia frontal fibrosante

Las pápulas faciles son pequeños ‘granitos’ que pueden aparecer en las pacientes con alopecia frontal fibrosante. Dan un aspecto rugoso a la piel de la cara, que a veces puede ser muy marcado. Hasta hoy no existe un tratamiento efectivo. El Dr @rodrigopirmezdermatologia ha publicado la posibilidad de tratarlas con isotretinoína oral, un tratamiento clásico del acné. Podría ser una buena opción en algunos casos seleccionados. ⠀

Descamación en el cuero cabelludo: atención a la hiperqueratosis perifolicular

La hiperqueratosis perifolicular es el nombre que recibe la descamación situada alrededor de la salida del pelo. Su presencia indica que existe inflamación en la raíz del folículo, y por tanto un posible que se destruya. Es un signo muy típico en las alopecias cicatriciales (como el liquen planopilar o la alopecia frontal fibrosante) y se debe controlar mediante tricoscopia. Los tratamientos efectivos pueden hacerlo desaparecer, evitando que se destruya el folículo piloso.