Este año 2017 ha estado lleno de nuevas publicaciones científicas en el campo de la tricología. Concretamente en el área de las alopecias cicatriciales se han producido importantes avances tanto en el conocimiento como en el tratamiento de las enfermedades más frecuentes (liquen planopilar, foliculitis decalvante, etc.). Destaca especialmente las novedades en alopecia frontal fibrosante, sin duda el problema capilar que aumenta su frecuencia de forma constante. A continuación os dejo una lista que con los que considero que son las 10 novedades más relevantes en este campo:
1.Patrones pronósticos en alopecia frontal fibrosante
No todas los casos de alopecia frontal fibrosante son iguales: algunas pacientes tienen una evolución más rápida y otras más lentas, algunas responden mejor o peor al tratamiento, etc. En el último año nuestro equipo de investigación ha clasificado la alopecia frontal fibrosante en tres patrones (1-Lineal ; 2-Difuso ; 3-Doble línea) que ayudan a ajustar el tratamiento y predecir su respuesta con una seguridad alta. En esta entrada anterior se detalla cada patrón y también patrones más inusuales que pueden pasar desapercibidos si no los conocemos.
2. Tratamiento de las pápulas faciales en alopecia frontal fibrosante
Es frecuente que los pacientes con alopecia frontal fibrosante presenten pápulas faciales, es decir, irregularidades en la piel de la cara en forma de pequeños «granitos». Aparecen sobre todo en la zona de las sienes o delante de las patillas, y son más frecuentes en los hombres. Desde este año tenemos un tratamiento para eliminarlas y alisar la piel: la isotretinoína oral. Se trata de una molécula utilizada en dermatología desde hace décadas para el tratamiento del acné en adolescentes y adultos. Una publicación científica confirmó su eficacia y desde entonces se utiliza con dosis bajas (dosis cosméticas) consiguiendo excelentes resultados.
3. Escala de gravedad en la alopecia frontal fibrosante
El control médico de la alopecia frontal fibrosante es esencial para evitar su progresión y aliviar sus síntomas. Este año nuestro equipo de investigación ha finalizado un trabajo de 3 años que he tenido la oportunidad de coordinar. Consiste en el desarrollo de una escala de gravedad en la que se valoran diferentes aspectos de la alopecia frontal fibrosante de una forma reglada y controlada. Por un lado, evalúa la progresión de la alopecia (en la frente y los laterales) y la pérdida de cejas. Por otro lado, valora el grado de inflamación (enrojecimiento y descamación en la raíz capilar) y los síntomas asociados a la enfermedad. Al utilizar este método se pueden detectar cambios muy precoces que permiten ajustar el tratamiento de la mejor forma para cada situación.
4. Control de la inflamación capilar mediante tricoscopia de alta resolución en la alopecia frontal fibrosante
La tricoscopia consiste en observar con un aumento y una luz polarizada la superficie del cuero cabelludo y la raíz capilar. Los tricoscopios de alta resolución consiguen aumentos de hasta 50x y 70x comomínimo, esto nos permite detectar cambios muy precoces en las alopecias cicatriciales. Distintos trabajos científicos han demostrado su aplicación en el control médico de la alopecia frontal fibrosante. Pero sin duda el mejor trabajo en este campo es el estudio de la Dra Antonella Tosti de la University of Miami – Miller School. Tuve la suerte de estar con ella durante el desarrollo del estudio el año pasado y en la última reunión de la Academia Americana de Dermatología presentó los resultados preliminares que serán publicados en 2018.
5. Sistemas capilar FAS para recuperar el cabello en la alopecia frontal fibrosante
El conocimiento sobre la alopecia frontal fibrosante y las opciones de tratamiento médico para esta enfermedad no han dejado de crecer, pero también han aumentado las opciones para recuperar la estética perdida tras perder el cabello. La novedad de 2017 en este campo son los sistemas capilares fijos FAS (Follicular Alternative System). Esta nueva técnica abandona los métodos antiguos de diseño de prótesis o postizos para conseguir un resultado cómodo y completamente natural. Los puntos clave para conseguir estos resultados son: 1 – Diseño tridimensional personalizado de la área de alopecia a recuperar. 2 – Fabricación artesanal del sistema FAS «pelo a pelo» (lo más parecido a un trasplante capilar artificial). 3 – Integración fija en la zona de alopecia, sin anclarse al pelo sano y permitiendo hacer vida normal sin retirar el sistema (playa, piscina, ducha, peinados, etc.). 4 – Permite continuar con el tratamiento médico para frenar la progresión de la alopecia.
6. ¿Relación de las cremas fotoprotectoras con la alopecia frontal fibrosante?
A finales de 2016 saltó la alarma: un estudio demostraba las personas con alopecia frontal fibrosante usaban cremas y cosméticos son fotoprotección solar con más frecuencia que las personas que no tenían este problema, por que estos productos podían jugar un papel en desarrollo de la enfermedad. En 2017 este estudio ha sido criticado por varios grupos de expertos internacionales porque el análisis de los datos podía dar lugar a errores. A lo largo de este año se ha llevado un nuevo estudio en el que hemos participado varios dermatólogos y tricólogos del Grupo Español de Tricología, en total se han estudiado los hábitos cosméticos de más 600 personas con y sin alopecia frontal fibrosante. Los resultados preliminares fueron presentados por el Dr Óscar Muñoz Moreno-Arrones en la reunión nacional de este Grupo y las conclusiones fueron similares: las personas con alopecia frontal fibrosante habían usado fotoprotectores con más frecuencia que las personas sin este problema.
En resumen, es probable que algún tipo de fotoprotector influya negativamente en el desarrollo de la alopecia frontal fibrosante. Las personas con este problema deben dejarse aconsejar por su dermatólogo para elegir el fotoprotector y cosméticos más adecuados.
7. Laser de baja potencia en el liquen planopilar
El láser de baja potencia (Low-Level Laser Therapy, LLLT) es una terapia en auge dentro del campo de la dermatología. Consiste en una luz de tipo LED con una intensidad y características muy concretas que penetra en la piel y produce efectos beneficiosos, principalmente antiinflamatorios. El Dr Pablo Fonda, de nuestro equipo de investigación, ha publicado la experiencia en el tratamiento del liquen planopilar con LLLT. Se comprueba que es un buen tratamiento complementario para controlar los síntomas asociados a la enfermedad (picor, dolor local) y disminuye el grado de inflamación. Puede ser una opción complementaria al tratamiento médico del liquen planopilar.
8. Tricoscopia para el control de la foliculitis decalvante y terapia fotodinámica sistémica
Hace unos meses el Dr Pablo Fernández-Crehuet presentó los resultados del estudio que ha coordinado a nivel nacional con otros miembros del Grupo Español de Tricología. En este trabajo se resumen cuáles son las características tricoscópicas de la foliculitis decalvante y las relacionan con otras características de la enfermedad, como los síntomas tan desagradables que producen. Se demuestra de nuevo que la tricoscopia en manos expertas puede ayudar a pacientes con este proceso.
Por otro lado, un grupo de investigadores ha comunicado una experiencia aislada (un solo caso) con terapia fotodinámica por vía sistémica para el tratamiento de la foliculitis decalvante. Está por ver si es un tratamiento cómodo y práctico para este proceso, pero sus buenos resultados apoyan la eficacia del mismo tratamiento por vía tópica que publicó nuestro equipo de investigación hace 2 años.
9. Naltrexona para frenar el liquen planopilar
La naltrexona es un fármaco utilizado en medicina desde hace muchos años. Suprime la producción de opioides por parte de nuestro propio organismo, pero en dosis muy bajas tiene un efecto antiinflamatorio al favorecer la producción de beta-endorfina. El equipo del Dr Jerry Shapiro de Nueva York ha publicado su experiencia positiva con pacientes con liquen planopilar (también un paciente con alopecia frontal fibrosante). En todos ellos la inflamación y los síntomas disminuían, incluso desaparecían. Puede ser una buena opción para casos seleccionados que no hayan respondido antes a otros tratamientos.
10. Trasplante capilar para liquen planopilar y alopecia frontal fibrosante
Aunque brevemente, en 2017 se han comunicado experiencias sobre el trasplante capilar en estás enfermedades. Siempre con la misma filosofía: recuperar pelo en zonas concretas y asegurando un buen control médico posterior que asegure mantener el cabello a largo plazo. ¿Cuál es la novedad? Pues que el tiempo pasa y ya hay pacientes que tras 4 años de trasplante mantienen los microinjertos si siguen un tratamiento médico adecuado. Puede ser una buena solución para recuperar zonas dañadas por la alopecia.